10 consejos para escribir de escritores famosos

Ciudad

Cada escritor es un universo de locuras, de ideas, de palabras escritas y borradas, de pesadillas de trazos negros sobre blanco, pero todos hemos escuchado los consejos de escritura de algunos de los escritores más conocidos y admirados. Podremos seguirlos o no, o quizás, algún día podamos hacer nuestro propio listado, pero hoy os propongo algunos de los consejos que nos han ido dando algunos de los escritores más conocidos y admirados.

1.- Tus lectores son más listos de lo que imaginas. (Chuck Palahniuk)

Mientras escribimos tendemos a veces a dar demasiadas explicaciones, pensando que el lector no va a entender lo que queremos decir, pero no debemos subestimar al lector, a veces incluso será necesario que haga un esfuerzo para entender lo que escribimos, con metáforas y otros recursos literarios.

Chuck Palahniuk, escritor del Club de la Lucha, sostiene que no debemos temer el experimentar con otras formas de historia ni con los cambios en el tiempo. Palahniuk tiene la teoría de que los lectores jóvenes se distancian de los libros porque el lector hoy es más listo, ya que las películas nos han hecho muy sofisticados para la narración.

2.- No empieces escribiendo novelas novelas. (Ray Bradbury)

Empezar escribiendo una novela es complicado, pero podemos experimentar con cosas más sencillas al principio para ir practicando. Ray Bradbury decía que se debe empezar escribiendo una cantidad endemoniada de cuentos, al menos uno por semana durante un año, porque no es posible escribir 52 malas historias.

3.- Aprende de los grandes. (Paul Auster)

Leer es una parte esencial de la escritura, por lo que Pau Auster sostiene que lo importante para los jóvenes escritores es leer a los buenos: Hawthorne, Melville, Dostoevsky, Tolstoy, Kafka, Dickens… Además, dice que si están ahí es por alguna razón, porque son realmente los mejores y hay que aprender de ellos.

4.- Encuentra un buen beta lector. (Margaret Atwood)

Nuestros escritos siempre los deben leer varias personas de distinto tipo, para que nos den su opinión de lector. Margaret Atwood sostiene que nosotros como escritores no tenemos la inocente anticipación que viene con esa deliciosa primera página de un nuevo libro, porque lo hemos escrito nosotros, hemos estado entre bambalinas y hemos visto como los conejos se metían en el sombrero. Por lo tanto, hay que pedir a varias personas que le echen un vistazo a lo que has escrito antes de que lo lea alguien del mundo editorial.

5.- Escribe un borrador y déjalo reposar. (Stephen King)

Sthephen King aconseja escribir un primer borrador del tirón y luego guardarlo en un cajón para que descanse. La longitud de este descanso puede variar desde semanas hasta años, pero debemos dejarlo antes de releerlo y rescribirlo. Esto nos dará distancia y objetividad respecto a nuestro escrito, de forma que después será más fácil añadir, cortar, modificar de forma implacable, lo que dará como resultado en la mayoría de las ocasiones un texto mejor.

6.- Termina lo que estás escribiendo. (Neil Gaiman)

Neil Gaiman, nos anima a terminar siempre lo que estamos escribiendo como una forma de escribir siempre y de ver si al final es algo que merece la pena o no, pero en cualquier caso habrá sido un aprendizaje: “No importa lo que tengas que hacer para terminarlo, termínalo”.

7.- Evita las descripciones detalladas de los personajes. (Elmore Leonard)

Como dice Elmore Leoanard: En “Colinas como elefantes blancos” de Hemingway, ¿qué apariencia tienen el americano y la chica que le acompaña? “Ella se había quitado el sombrero y lo había puesto sobre la mesa”. Esa es toda la referencia a una descripción física en la historia. Por lo tanto, a un personaje le podemos describir a través de su forma de hablar, de vestir, del coche que conduce o de los pensamientos que tiene. Hay muchas formas de no dar detalles muy directos y que nos van a dar una idea muy clara.

8.- Conoce de antemano el final. (Edgar Allan Poe)

Este apartado es complicado porque muchas veces nos ponemos a escribir sin querer saber dónde nos va a llevar la historia, porque ésta tomará vida propia y serán los personajes los que guíen la historia. Poe sostenía que el escritor tiene que “dar a su argumento ese indispensable aire de consecuencia”. El final tiene que parecer inevitable.

9.- Nunca uses una metáfora, un símil u otra figura retórica que acostumbres o sólo porque acostumbres a verla impresa. (George Orwell)

Se trata de buscar nuestro propio estilo, nuestra forma particular de escribir, por lo que en este aspecto debemos innovar respecto a lo que leemos. Haz experimentos, combina, arriésgate, salte de lo común, sólo así podrás sorprender a tus lectores.

10.- Deshazte de los amigos que no creen en ti. (Ray Bradbury)

Ray Bradbury decía: “¿Se burlan de tus ambiciones de escritor? La sugerencia es que los despidas sin retraso”. Esto puede sonar algo radical, pero se trata de acercarnos a personas que nos ayuden y que confíen en nuestras posibilidades, de forma que podamos aprender de sus consejos. A veces es complicado porque se trata de tener confianza en nosotros mismos y mantener esa confianza, y eso no es posible todo el tiempo, por lo que, para esos momentos más bajos, nos vendrá muy bien tener a personas que nos transmiten ilusión por la escritura.

Te puede interesar

Ir al contenido